top of page

Explorar la naturaleza a través del arte: entrevista con Ainhoa Lekuona

  • 2 abr
  • 5 Min. de lectura

La naturaleza y el arte siempre han estado estrechamente vinculados, y pocas personas representan esta conexión de manera tan hermosa como Ainhoa Lekuona. Con una formación en Biología y un Máster en Zoología, ha trabajado en proyectos de conservación que la han acercado al mundo natural, especialmente a las aves. Pero más allá de la investigación y el trabajo de campo, ha encontrado otra forma de compartir su amor por la vida salvaje: con un tablet digital y una pasión por la ilustración.


En esta entrevista, Ainhoa nos cuenta cómo fusiona ciencia y arte, comparte su proceso creativo y revela la inspiración que encuentra en las aves para su trabajo. También nos habla de sus especies favoritas para ilustrar, su relación con la observación de aves y sus aspiraciones artísticas para el futuro.





¡Hola Ainhoa! Cuéntanos, ¿cómo nació tu pasión por las aves y la ilustración científica?


Mi pasión por las aves comenzó en el verano de 2018 cuando fui a Tarifa a realizar las prácticas durante el Grado de Biología. Estuve en la Fundación Migres, donde aprendí muchísimo sobre la migración de las aves, participé en el proyecto de conservación del alimoche, y conocí lo que es el anillamiento científico. Fue una experiencia muy gratificante tanto a nivel personal como profesional. Sentí que el papel que yo quería tener como bióloga tenía que ir encaminado en la conservación de los animales. La pasión por las aves me viene porque mi mentor durante las prácticas, Alejandro Onrubia, así me lo transmitió en esa estancia tan agradable.


Con la ilustración científica empecé en el cuarto curso de carrera, durante las prácticas de laboratorio de la asignatura de Vertebrados Terrestres, donde teníamos que analizar y aprender a identificar todo tipo de vertebrados. Mis apuntes eran dibujos y un día en el laboratorio, mi profesor me vio dibujar, y me explicó que a eso que yo estaba haciendo se le llamaba ilustración científica.







Seguí cogiendo apuntes a través de mis dibujos porque me ayudaba a memorizar e interiorizar mejor aquello que estaba viendo, pero profesionalizarme como ilustradora científica empecé a hacerlo después de una estancia de 6 meses en Argentina. Estuve trabajando en el CECARA (Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces en Argentina), donde me di cuenta de lo valiosa que es la ilustración científica como herramienta divulgativa.




¿Sueles salir al campo a observar aves antes de ilustrarlas?


Antes sí salía más al campo, pero más que a dibujarlas, a conocerlas. Ahora, con el trabajo de educadora ambiental en el centro ambiental Txingudi, los estudios y los encargos que me llegan, desgraciadamente paso menos tiempo del que me gustaría en el campo…. Por ello, a la hora de hacer una ilustración me baso en fotografías, en ilustraciones de otros artistas, en vídeos, en guías de identificación de aves y libros sobre anillamiento científico.




¿Has experimentado con técnicas tradicionales, como acuarela, además del arte digital? 


Sí, a veces dibujo con herramientas tradicionales, sobre todo para hacerme una idea de lo que quiero ver en la ilustración final, pero durante la pandemia me pasé a lo digital, y la verdad, después de mucho tiempo practicando, me siento mejor dibujando en digital. Aun así, la superficie de una pantalla es totalmente distinta a la de un papel, así como la sensación al dibujar, por lo que de vez en cuando me gusta coger un papel y lápiz para sentir los trazos al dibujar.







¿Cómo ha cambiado tu forma de ver las aves desde que empezaste a ilustrarlas?


La ilustración de aves me obliga a estudiar cada especie y saber más sobre ellas, como cuando tomaba apuntes con dibujos durante la carrera. Sin duda, dibujarlas me ayuda a conocerlas más y eso las hace más atractivas. Lo malo es cuando estudio su estado de conservación y me doy cuenta de que muchas de las aves que dibujo están en peligro.




¿Cuánto tiempo te lleva ilustrar un ave con todos sus detalles?


La pregunta del millón jajajaja pero la respuesta es simple: depende. Depende de la especie, de la postura, del tamaño y sobre todo, del plumaje. Si me pides un petirrojo puedo tardar entre 4 y 6 horas. Si me pides un búho real supero los 10 horas.



Detalles del plumaje - © Ainhoa Lekuona
Detalles del plumaje - © Ainhoa Lekuona




¿Cuáles son los mayores retos al ilustrar aves en comparación con otros animales?


Para mí es un reto el plumaje de algunas especies, ya que dependiendo de la edad tienen un plumaje u otro, o pueden estar en esa transición de jóvenes a adultos y están las plumas de ambas edades entremezcladas, o pueden tener una ornamentación en las plumas muy compleja…. Por eso, para mí es importante estudiar primero al ave en cuestión, como decía antes, con guías y libros sobre anillamiento científico, viendo vídeos, fotografías etcetera, antes de ponerme a dibujarlas.



¿Te inspiras en algún ilustrador o artista de la naturaleza en particular?


¡Claro! ¡Se aprende mucho observando el trabajo del resto! No me fijo solo en el trabajo de una persona. De hecho, suelo fijarme cómo dibujan muchos otros artistas. Pero a priori, por mencionar algunos de los artistas a los que admiro mucho y me fijo mucho en sus trabajos sobre aves son Nacho Sevilla, Blanca Martí, Jaime de la Torre y Elena Moreno, entre otros.



¿Tienes una ave favorita?


Favorita no se si es, porque todavía me quedan tantas por descubrir que puede que la sustituya algún día, pero el cetia ruiseñor es una de las que más me gusta. Es frágil y sencillo, pero también diferente al resto de aves por el número de rectrices que tiene, y eso me parece que lo hace un pájaro especial. Me atrae mucho lo sencillo.



Pájaro marrón posado en una rama seca sobre fondo blanco.
Cetia ruiseñor


Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo para observar e ilustrar aves, ¿a dónde irías?


Me llama mucho la atención Costa Rica por su gran biodiversidad, pero también me encantaría ir a Australia a ver aves del paraíso. Sería un sueño.




¿Hay alguna especie de ave que te gustaría ilustrar, pero aún no has tenido la oportunidad?


¡Muchasísimas! ¡Todas las que se ven en una guía de aves! Pero si tuviera que elegir una, últimamente pienso mucho en dibujar alguna especie de eider. Esos colores, ¡me encantan!



¿Has colaborado con algún proyecto o publicación en el ámbito de la divulgación científica?


¡Sí! Por ejemplo, he participado en un proyecto de SEO Birdlife pero no se publicará hasta dentro de 3 meses. ¡Estoy deseando enseñarlo porque ha quedado chulísimo! También he hecho ilustraciones para paneles informativos en rutas, y ahora estoy colaborando con unas neurocientíficas de la Universidad de California para hacer las ilustraciones de una reciente investigación que han hecho.








¿Has pensado en publicar un libro con tus ilustraciones?


¡Muchas veces! Supongo que es algo con lo que soñamos todos los ilustradores científicos… ojalá algún día se me de la oportunidad de hacerlo.



Si pudieras colaborar con cualquier organización o proyecto de conservación, ¿cuál sería?


Me gusta mucho pensar que mis ilustraciones sirven para dar a conocer los animales a las personas. Para que la gente de a pie conozca la naturaleza que nos rodea y enseñar lo importante que es preservarla, tanto para los animales como para nosotros. Hace poco conocí personalmente a algunos integrantes de DIRUS, la Sociedad Científica para el Estudio y Conservación de los Grandes Depredadores y sus Hábitats Naturales, los cuales se encuentran muy activos trabajando para la protección del lobo. Me encantaría colaborar con ellos para divulgar sobre la especie y ampliar más el público que tienen a través de la ilustración científica. Sin duda, ese sería un proyecto que me llenaría mucho.



Finalmente, ¿tienes algún dibujo de aves que sea tu favorito?


Entre los que yo he hecho me quedo con el búho real que hice como encargo para la portada de un Trabajo Fin de Master. Me encanta dibujar portadas de trabajos y tesis, ya que es donde puedes dar rienda suelta a tu parte creativa, pero respetando siempre la rigurosidad científica. La ilustración que hice de unos aviones roqueros también me gusta muchísimo.



Aviones roqueros - © Ainhoa Lekuona
Aviones roqueros - © Ainhoa Lekuona


¡Muchas gracias por tu tiempo, Ainhoa!



Podéis ver más obras de Ainhoa en su página web: https://ainhoalekuona.com




Comentários


bottom of page